Ceremonia Ritual Precombate (1º Fase)

EL WAI KRU

Este ritual, característico del Muay Thai antes de cada pelea, resume claramente la esencia espiritual y cultural de este ancestral arte guerrero. Durante el mismo se homenajea al maestro, se ahuyentan los malos espíritus, se implora la fuerza de los dioses y ancestros y, por ultimo, se retara al rival.



Dará comienzo cuando los dos luchadores estén sobre el ring y empiece a sonar la música característica de este ritual. El ritmo de dicha música es lento y marcado y esta creado por una orquesta denominada "Wong Muay" que consta de:
  • Klong Kaen: Pareja de tambores similares a los timbales, en el cual el macho tiene un sonido mas grave que la hembra.
  • Pi Java: Clarinete javanés de origen indio modificado varias veces a lo largo del tiempo. Tiene un sonido muy agudo, y es "la voz cantante" del grupo.
  • Kong: Tambor originario del sur de Tailandia que con un sonido repetitivo influye sobre el "tempo" del combate y aumenta la adrenalina de los competidores.
  • Shing: Estos son los platillos de hierro o latón que van unidos por un cordón, los cuales están a su vez, anudados a los dedos del músico el cual los hace chocar con un sonido muy peculiar.
A partir de este momento, el luchador realizara en toda la ceremonia ritual (Wai Kru & Ram Muay) el Yang Sam Khum: Movimiento supremo del Muay Thai o movimiento de los tres pasos. La realización de este movimiento es la siguiente:
Desde la posición que se observa en la imagen, el peleador bajara primero la mano izquierda hasta tocar el suelo, seguidamente bajará la mano derecha hasta colocarla al lado de la otra y por ultimo bajará la cabeza a modo de reverencia. Este movimiento se realiza 3 veces y tiene en cada reverencia un recuerdo en memoria de alguien muy relevante para el luchador.
Por poner un ejemplo, la primera reverencia seria al Rey, protector del Muay Thai; la segunda reverencia para el entrenador o maestro, por impartirle todas sus enseñanzas; y la tercera y ultima reverencia, seria para un familiar o amigo por su ayuda en el aprendizaje. Esto no es mas que un ejemplo, ya que en cada campo de entrenamiento se inculca unos sentimientos propios. Estos pueden ser: Rendir homenaje y tributo a Buda, Dharma (enseñanza de Buda) o a Sanga (la orden de los monjes), dar las gracias a su maestro, al campo de entrenamiento o a los antepasados que combatieron. En fin, cada boxeador rendirá homenaje y tributo a todo aquel que lo halla ayudado a llegar a ese momento de la carrera. Una vez terminada esta ceremonia, donde el peleador ya ha alcanzado la concentración necesaria, afrontara otra ceremonia de utilidad diferente, pero no por ello menos importante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario