Ceremonia Ritual Precombate (2º Fase)

EL RAM MUAY

Esta segunda fase es la de espiritualidad y creencias religiosas. Desde la posición explicada anteriormente (Wai Kru), el peleador hará varios movimientos en forma de ritual, ejecutados por triplicado. Dependiendo a la escuela a la que pertenezca, el peleador realizará rituales de diferentes referencias a la naturaleza, ya que cada campo de entrenamiento tiene una ceremonia propia.


Terminado el Wai Kru, y desde esta posición, el peleador realizará un circulo alrededor de si con los brazos estirados llevándolos hacia adelante. Una vez juntos, se dirigirán al cuerpo y de ahí pasarán, en un movimiento circular, a la frente. En estos movimientos el luchador espiritualmente esta recogiendo la energía de la tierra y la traspasa a su cuerpo, proporcionándole mayor poder.

El siguiente paso seria ejecutar el movimiento de las alas del águila imperial, el cual le proporcionará la agilidad, velocidad y movilidad que el boxeador necesita para el combate. Entre cada una de las tres repeticiones de que consta esta fase, se efectuaran unos movimientos en el cual el luchador colocará su antebrazo delante de los ojos en modo de pantalla, para ver la situación del Rey Sol y que este no lo deslumbre una vez contemplada la batalla.



   

Terminados estos movimientos, el peleador se colocara de pie y es en este momento cuando empezará su recorrido por el cuadrilátero. Este recorrido sirve, entre otras cosas para revisar la zona donde se peleará (pliegues, hendiduras del suelo, etc). Antiguamente al no existir cuadrilátero, servia para situarse y ver las irregularidades existentes en el terreno (piedras, pozos, elevaciones, etc).

Estos movimientos en gran parte son procedentes del Krabi Krabong (Arte marcial tailandés con armas), son de ataque y defensa, donde la fuerza física no es importante sino la concentración a la que esta sometida el boxeador.A modo terrenal, al peleador le sirve de calentamiento y para mostrar las técnicas preferidas del campo de entrenamiento al que pertenece. A modo espiritual, el peleador se dirige hacia las cuatro esquinas, bendiciéndolas en busca de protección y a su vez hechizando la esquina del rival.

Antes de terminar este recorrido por el cuadrilátero, el peleador incita al contrincante realizando movimientos específicos, como por ejemplo ataques con diferentes armas (lanzas, arco y flechas, espadas, hachas, etc) o invocando animales sagrados (elefante, cobra, águila, entre otros).





Una vez terminado el Ram Muay, el luchador se dirige a su esquina donde su maestro recita unas plegarias en la cual, tanto el maestro como su discípulo, están en posición de saludo al estilo budista (manos juntas a la altura de la frente haciendo una pequeña reverencia). Terminada la plegaria el maestro le despoja el Mongkong, soplándole en la frente el espíritu combativo invocado.


Es en este momento, cuando el luchador esta preparado en cuerpo y alma para afrontar el combate. Es entonces cuando a la orden del árbitro, los dos luchadores se reúnen en el centro del cuadrilátero y con música tailandesa de fondo, comienza el enfrentamiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario